Un nuevo reto educativo que ha surgido con fuerza es el de convertir al docente en un «neuroeducador», un profesional capaz de formar a seres emocionalmente competentes que desarrollen todo su potencial cerebral. Con el fin de alcanzar este propósito, podemos servirnos de la reciente, pero también instaurada y avalada, neuroeducación, que analiza el desarrollo cerebral para optimizar al máximo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Aprender significativamente implica desarrollar conjuntamente competencias cognitivas y socioemocionales. En palabras del reconocido Francisco Mora: “el binomio emoción-cognición es indisoluble, intrínseco al diseño anatómico y funcional del cerebro”. Saber cómo funciona el cerebro permite diseñar prácticas, combinando principios pedagógicos y neurocientíficos, que despierten curiosidad y emoción. Aquello que se aprende desde la perspectiva emocional, se interioriza mejor y de manera significativa. En esta conferencia, abordaremos aspectos esenciales sobre qué significa educar emocionalmente, cómo piensa y actúa una persona emocionalmente inteligente, el papel del docente a la hora de potenciar en sus estudiantes las emociones o cómo podemos conseguir desarrollar al máximo el potencial de cada estudiante.
Para ello, nos centraremos, principalmente, en dos ámbitos clave: En primer lugar, nos adentraremos en las bases neuropsicológicas de las emociones. Veremos con detenimiento qué es una emoción y cuáles son sus componentes, las reacciones neurofisiológicas y las estructuras cerebrales implicadas en el proceso emocional, las diferencias entre géneros y la importancia de las emociones en el contexto educativo. En segundo lugar, compartiremos experiencias reales y recursos prácticos para construir una «escuela emocionalmente inteligente». Se ilustrarán las claves del éxito de dos programas de intervención que se realizan en el colegio «Herrikide», uno de ellos centrada en trabajar las competencias emocionales y otro dirigido a promover una convivencia positiva y prevenir el acoso escolar a través de diferentes dinámicas y estrategias.
© 2022 UDIMA
Universidad a Distancia de Madrid.
Teléfono: 902 02 00 03.
Opiniones
Blogs