La Universidad online más cercana

VI Congreso Internacional de Comunicación y Seguridad en Eventos | #CCSE2022

PRESENTACIÓN

El VI Congreso Internacional de Comunicación y Seguridad en Eventos convocará a expertos, científicos, profesionales, profesores, investigadores y estudiantes del sector.

Tanto la asistencia como la participación de ponentes y comunicantes puede realizarse de manera virtual. Debido a la capacidad limitada del lugar de celebración la asistencia presencial se confirmará por correo una vez realizada la inscripción como asistente.

La inscripción como asistente es gratuita. La inscripción como comunicante tendrá un coste de 95€ por artículo presentado que se abonará una vez haya sido aceptado por procedimiento de pares ciegos. La inscripción incluye la defensa presencial o virtual de la comunicación, maquetación, ISBN y un ejemplar impreso.

24 y 25 de noviembre de 2022
Asistencia gratuita
Online y presencial: Carretera de La Coruña, KM.38,500 Vía de Servicio, nº 15 28400 Collado Villalba MADRID
INSCRÍBETE AQUÍ

Líneas temáticas

  • La importancia de comunicar Seguridad en los destinos que acogen eventos y durante su celebración.
  • Cambio climático, sostenibilidad y seguridad pública como valores fundamentales en la industria de los eventos.
  • Reconstrucción de la reputación de país seguro para acoger eventos.
  • Expectativas de futuro en el sector MICE y nuevos retos.
  • Aplicación de otras ciencias que influyen en la celebración de eventos: psicología, neurobiología, neurociencia, etc.
  • La necesidad del formato cercano vs virtualidad en los eventos.
  • La practicidad y reconversión de las sedes/venues para la celebración de eventos.
  • Buenas prácticas para ofrecer eventos seguros.
  • El papel de las instituciones públicas y su aportación en pro de la recuperación del sector de la industria de los eventos.
  • Adaptación social a los nuevos tiempos, demanda y limitaciones.
  • La legislación en seguridad y eventos, retos y oportunidades a día de hoy.
  • Nuevos riesgos y amenazas que afectan al sector de la organización de eventos.
  • El turismo, la cultura, el ocio y negocio imprescindibles como motores para una rápida recuperación de la crisis.
  • El papel de las redes sociales en la gestión y comunicación de la seguridad de un evento.
  • La ciberseguridad aspecto determinante para el sector.
  • Pros y contras de la Inteligencia artificial en el turismo de eventos, de ocio y entretenimiento.

Envío de comunicaciones

(PROCESO CERRADO)

ENVÍO Y FORMATO DE LA COMUNICACIÓN

El envío del artículo completo debe realizarse antes del 11 de septiembre de 2022.

La extensión del artículo oscilará entre 10 y 15 páginas, incluyendo bibliografía, imágenes, tablas, títulos y subtítulos.

Se entregará el artículo en un documento en tamaño A4 (formatos aceptados: (.doc, docx, .odt) con interlineado doble, y tipografía Arial con tamaño 12).

La estructura constará de título, resumen, introducción, objetivos, metodología (material y método), resultados, conclusiones y bibliografía.

Resumen: en castellano y en inglés. Con un extensión entre 150 y 200 palabras y seis u ocho palabras clave en castellano y en inglés.

Citas y Bibliografía según APA séptima.

Envío de comunicaciones: comunicaciones@eventosysuseguridad.es

Los artículos aceptados se incluirán en el 5º Libro Protocolo, Comunicación y Seguridad en Eventos de la colección de Estudios de Comunicación de la Editorial Icono14.

EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS

Tras el envío del artículo se lleva a cabo un proceso riguroso de revisión arbitrada mediante el método de pares ciegos para poder evaluar la calidad de los artículos.

Finalmente, el comité científico del congreso emitirá un juicio definitivo.

Las posibles decisiones serán:

1. Aceptado sin modificaciones. El artículo tal cuál fue enviado es publicable. No es necesario introducir ningún cambio. (No obstante, durante el proceso de maquetación y galeradas, se podrán pedir o realizar ajustes menores que, a juicio del Comité Editorial, fuesen precisos).

2. Aceptado con observaciones. El artículo es aceptado pero el autor deberá corregir las observaciones indicadas que encontrará en el informe remitido por el editor de sección, a propuesta de los evaluadores. El autor deberá realizar los cambios y enviar de nuevo el artículo por email en 15 días desde la notificación a su revisión. Las modificaciones realizadas serán cotejadas por el editor de sección para comprobar que los ajustes solicitados han sido atendidos. En caso contrario, serán devueltos al autor de nuevo.

3. Rechazado. El artículo presenta importantes deficiencias que impiden su publicación.

En todos los casos, el autor recibirá una notificación expresa por email con el informe motivado del Comité científico acompañando de las evaluaciones realizadas por los revisores.

CRITERIOS GENERALES DE REVISIÓN

Para que el artículo pase al proceso de revisión:

- Adecuación a la temática

- Interés y actualidad de la propuesta.

- Adecuación completa y rigurosa a las normas de publicación en todos sus extremos.

Para que el artículo sea aceptado para publicación:

Independientemente de las consideraciones concretas que realicen los revisores sobre los textos recibidos, los artículos deberán seguir las siguientes consideraciones generales:

- Aportar un resultado valioso y significativo al conocimiento del área, y específicamente a las aportaciones derivadas de las tecnologías emergentes en el campo de la comunicación.

- Respetar íntegramente las normas de publicación de la sección a la que se remiten.

La publicación estará dotada de ISBN y su finalización estimada se prevé para principios del 2023.

NORMAS BIBLIOGRÁFICAS

ICONO 14 adopta las normas de publicación de la APA 7ª edición (American Psychological Association). Pueden consultar detalladamente dichas normas en la página web de la APA o revisar el tutorial básico en español elaborado por la Biblioteca de la Universidad Metropolitana).

Programa

 Jueves 24 de noviembre 2022

 

9:30h Apertura de puertas

 

10:00h - 10:30h Inauguración Congreso

  • Sr. D. Ricardo Díaz Martín, Director general de Universidades y Enseñanzas Artísticas Superiores
    Sra. Dña. Arancha De las Heras, Presidenta Universidad a Distancia de Madrid
    Sr.D. Carlos Novillo Piris, Viceconsejero de Interior y Director de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112
    Sr. D. David Lizcano Casas, Vicerrector de Investigación y Doctorado de UDIMA, Universidad a Distancia de Madrid
    Sr.D. Cristóbal Fernández Muñoz, Vicedecano de Comunicación y Relaciones Institucionales. Facultad de Ciencias de la Información UCM
    Sr. D. Francisco García García, Presidente del Congreso Internacional de Comunicación y Seguridad en Eventos UCM-UDIMA

 

10:35h - 12:10h _ Panel I: Retos y avances sobre formación, unificación y operativa

Modera: Profª Drª. Estíbaliz Pérez Asperilla

  • 10:35h - 11:10h. "Demanda de formación y capacitación en seguridad: especial enfoque e integración del modelo iberoamericano". Prof. Dr. Agustín Guardiola, director del Posgrado Univ. en Seguridad en Instalaciones y Eventos deportivos, recreativos y de pública concurrencia UAH y Profª Drª. Mariana Galván, directora ejecutiva de la Comisión Nacional antidopaje de la República Argentina.
  • 11:15h - 11:35h. “Unificación de criterios técnicos para el montaje de estructuras”. Dª Teresa Sánchez Barba. Técnico Habilitado. Unidad Técnica de Construcción. Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Consejería de Economía, Hacienda y Empleo.
  • 11:40h - 12:00h. “Eventos de gran magnitud en Uruguay: escenarios, seguridad y comunicación”. Dª Daniela Musetti, Ex Jefa Operativa de Espectáculos Públicos de la Intendencia de Montevideo (Ayuntamiento) de Uruguay.
  • Turno de preguntas

12:10h - 12:40h Pausa descanso

 

12:40h - 14:00h _ Panel II: Retos y amenazas para la seguridad y la prevención

Modera: Profª Drª. Carolina Arrieta Castillo

  • 12:40h - 13:00h. “Decálogo de la psicología de las multitudes y el comportamiento colectivo”. Prof. Dr. Rodolfo Gordillo Rodríguez. Profesor en los grados de Psicología y Criminología de la Universidad a Distancia de Madrid.
  • 13:05h - 13:25h. "Nuevas amenazas biológicas del siglo XXI”. Prof. Dr. Luis Enrique Martín Otero. Coordinador de la Red de Alertas Biológicas (RE-LAB) en el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria en la UCM (VISAVET).
  • 13:30h - 13:50h. “Comunicando la seguridad en los eventos. Los mensajes para la protección tras los ataques terroristas”. Profª Drª Yolanda Berdasco Gancedo. Profesora en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades (UDIMA).
  • Turno de preguntas

14:00h - 16:00h Pausa descanso

 

16:00h - 17:15h _Panel III: Perspectivas y análisis sobre la Comunicación

Modera: Profª Drª. Carolina Arrieta Castillo

  • 16:00h - 16:20h. “La comunicación en ejercicios y simulacros de emergencias”. Prof. Fernando Fernández Alcaide. Especialista en gestión de la comunicación en emergencias, catástrofes y crisis y gestión de emergencias en redes sociales.
  • 16:25h - 16:45h. “Necesidad de referentes para la transformación de los estereotipos” Prfª Dª Oihana Alberdi Elorriaga. Profesora de Educación basada en valores y Coeducación.
  • 16:50h - 17:10h. “Nueva guía para la evaluación de las políticas culturales locales”. Dª Juana Escudero Méndez. Directora del Área de Cultura de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y secretaria de la Comisión de cultura.
  • Turno de preguntas

17:15h - 18:05h _ Panel IV: Oportunidades de la evolución digital

Modera: Profª Drª. Estíbaliz Pérez Asperilla

  • 17:15h - 17:35h. “Turismo digital e impacto de la tecnología en la adopción de la digitalización en la cultura de las comunidades vulnerables en el Caribe”. Prof. D. Isaac García Merino. Director ejecutivo de la Cámara Dominicana de las Tecnologías de la Información y la Comunicación de República Dominicana. Cámara TIC.
  • 17:40h - 18:00h. “Evolución de la digitalización en el rural para la promoción turística”. Prfª Drª Olga Martínez Moure y Prfª Drª Raquel García Revilla. Profesoras Dpto. de Turismo y Marketing UDIMA.
  • Turno de preguntas

18:05h – 18: 25h Pausa Descanso

 

18:25h – 19:15h Mesa debate sobre los riesgos y responsabilidades durante la celebración de eventos

Modera: Profª Drª. Olga Sánchez González

  • Prof. D. Raúl Valera Tena, Director de Seguridad Palacio Vistalegre y Director Compliance y Seguridad Sympathy For the Lawyer - Representante de responsabilidad frente al público asistente.
  • Dª Ana Alonso, Prevent Event - Representante de la Seguridad y Salud de las personas trabajadoras de eventos y espectáculos.
  • Eduardo Martín, ASPEC - DEVECEM - Representante de infraestructuras técnicas.
  • Turno de preguntas

19:25h – 20:35h _ Panel V: La Seguridad en destinos turísticos

Modera: Profª Drª. Estíbaliz Pérez Asperilla

  • 19:25h – 19:45h. “Planificación y operatividad de eventos en la ciudad de San José – Costa Rica”. D. Deytel Beita Jiménez. Jefe de Planes y Operaciones de la Policía Municipal de la ciudad de San José (Costa Rica).
  • 19:50h - 20:10h. "¿Es la seguridad un factor importante a la hora de hacer turismo?: análisis desde la perspectiva de destinos turísticos inteligentes". Prfª Drª Ana Belén Bastidas Manzano. Profesora Dpto. Turismo y Marketing UDIMA y Prf. Dr. Luis Alberto Casado Aranda. Dpto. Investigación y Comercialización de Mercados (UGR).
  • Turno de preguntas

 

Viernes 25 de noviembre 2022

 

8:30h Apertura de puertas

 

9:00h - 11:10h _ Panel I: Eventos náuticos y Olimpismo

Modera: Profª Drª. Cristina Fernández Aragón

  • 9:00h - 9:20h. “El rumbo y destino de la actividad turística, y en especial, del turismo náutico”. Prof. Dr. Francisco Javier Aragón Cánovas. Director del Foro de Hostelería y Turismo. First Member Consejo Asesor Cátedra de la Mar "Almirante Fernando Poole P-Pardo". Miembro del Grupo de investigación GITUROMA UCJC.
  • 9:25h - 9:45h. “Las presiones y amenazas de los eventos náuticos sobre especies de interés comunitario”. D. Andrés Arbiza Jiménez. Biólogo, experto en biología marina y conservación. Miembro del Grupo de investigación GITUROMA UCJC.
  • 9:50h - 10:10h. “La seguridad a bordo” Profª Dª Patricia Blanco Hermo. Médico de emergencias y helicóptero (SUMA 112), directora del Máster de Urgencias de Montaña y Medios Inhóspitos UCJC. Miembro GITUROMA UCJC.
  • 10:15h - 10:35h “Contaminación y mala praxis y sus efectos en la Biodiversidad”. Profª Dª Jenny Alexandra Zuluaga Arévalo. Bióloga Marina y directora del Área de biología Marina en el Instituto de Astrobiología de Colombia- Partnership NASA Astroblology Institute (NAI). Miembro GITUROMA UCJC.
  • 10:40h - 11:00h. “Olimpismo y Turismo”. Prof. Dr. Juan Carlos Segovia Martínez. Director de la Cátedra Olímpica Marqués de Samaranch UCJC y Director grupo investigación Turismo, Ocio y Medio acuático (GITUROMA) UCJC.
  • Turno de preguntas

11:10h – 11:30h Pausa Descanso

 

11:35h - 13:10h _ Panel II: Retos en la Industria de los Eventos

Modera: Profª Drª. Olga Sánchez González

  • 11:35h - 11:55h. “Reconocimiento facial en el Control de accesos: análisis legal y operativo”. Prof. D. Pedro Fernández Villamea- Alemán. Profesor Universidad Politécnica de Cartagena, Aula Permanente de Seguridad y Defensa. Responsable Dpto Legal & Compliance Grupo Gees-Spain.
  • 12:00h - 12:20h. “La visión del mercado y los retos a los que se enfrentará la industria de los eventos desde la perspectiva institucional y desde los destinos que acogen eventos y su competitividad a nivel internacional”. Dª Violeta Matas González. Spain Convention Bureau.
  • 12:25h - 12:45h. "Posibilidades de recuperación turística y patrimonial en los municipios de la Galicia vaciada tras la pandemia global". Profª Drª Olga Martínez Moure, Prfª Drª Raquel García Revilla. Profesoras Dpto. de Turismo y Marketing UDIMA y Prof. Dr. Francisco Javier Gutiérrez Pérez, profesor en Universidad de las Palmas de Gran Canaria y postdoc en UDIMA.
  • 12:50h - 13:10h. “Dispositivo de seguridad durante la Cumbre de la OTAN 2022 en Madrid”.D. Sinforiano Rabanal Beltrán. Comisario Jefe. Sección Operativa de Dispositivos Especiales. Comisaría General de Policía Nacional.
  • Turno de preguntas

13:15h - 14:00h _ Defensa de comunicaciones

Modera: Profª Drª. Olga Martínez Moure

  • 13:15 – 13:35h “Eventos gastronómicos en Bogotá y su impacto en la reactivación del Turismo MICE”. Profª. Dª. Anyi Gabriela Cárdenas Gómez y Dª. Gisell Alejandra Ovalle Carrillo. Profesora y alumna del Programa Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras Rectoría UNIMINUTO Bogotá.
  • 13:40h - 14:00h “Un modelo sostenible en el sector MICE: El veganismo”. Prfª Dª África Presol Herrero, profesora en UCJC y Dª Eva López Cayuela, profesional de organización de eventos.
  • Turno de preguntas

14:00h - 16:00h Pausa descanso

 

16:00h – 17:40h Panel III: Seguridad Ambiental, Acústica y Biometeorología

Modera: Profª Drª. Cristina Fernández Aragón

  • 16:00h - 16:20h. “Seguridad Ambiental en tiempos de crisis global: una mirada desde la metodología CPTED”. Dra. Macarena Rau Vargas. Consultora internacional en seguridad urbana con metodología CPTED.
  • 16:25h - 16:45h. “El desamparo ambiental en grandes eventos: situaciones de especial vulnerabilidad para las víctimas del delito”. Prfª Dª Anna Belén Almécija Casanova. Vicepresidenta de la Asociación Catalana para la Prevención de la Inseguridad a través del Diseño Ambiental (ACPIDA) y Miembro de The International Crime Prevention Through Environmental Design Association (ICA).
  • 16:50h - 17:10h. “La importancia de un sistema de Seguridad acústica en caso de evacuación: caso fiestas de Alcalá de Henares 2022”. D. Javier Martínez, gerente SARF y D. Alejandro Serrano, director de seguridad SARF.
  • Turno de preguntas

17:40h - 18:00h Pausa descanso

 

18:00h - 18:35h Mesa Ciberseguridad y ciberinteligencia en eventos y en el turismo. Grupo de Investigación en Cibercriminología, ciberseguridad y ciberinteligencia. UDIMA

Modera: Prof. Dr. Abel González

  • Prof. Dr. Abel González. Introducción a la ciberseguridad y ciberinteligencia en eventos.
  • Prof. Dr. José Lominchar. Ciberinteligencia en el turismo.
  • Prof. Dr. Luis Ángel Galindo. El futuro de la tecnología aplicada a la seguridad en eventos.
  • Prof. D. Pablo Luis Gómez Sierra. Casos prácticos de ciberinteligencia aplicada a eventos.
  • Turno de preguntas

18:35h - 18:55h Defensa de comunicación

Modera: Prof. Dr. Abel González

  • "Eventos presenciales en la era pos-COVID: el valor de la experiencia y el contacto humano". Profª Dª Margarita Gil Jeréz. Profesora USP CEU.

19:00h - 19:55h _ Panel IV: Planificación, Prevención y Accesibilidad

Modera: Profª Drª Olga Sánchez González

  • 19:00h - 19:20h. “Accesibilidad y movilidad en Eventos”. Prof. D. Raúl Valera Tena. Director de Seguridad Palacio Vistalegre y Director Compliance y Seguridad Sympathy For the Lawyer.
  • 19:25h - 19:45h. “Coordinación de Prevención de Riesgos Laborales en Eventos”. Dª Ana Alonso Díez. Prevent Event.
  • Turno de preguntas

20:00h – 20:15h Acto de clausura del Congreso

Sra. Dña. Concepción Burgos García, Rectora Magfca. de la Universidad a Distancia de Madrid

Sr. D. Francisco García García, Presidente del Congreso Internacional de Comunicación y Seguridad en Eventos UCM-UDIMA

Sra. Dña. María Luisa Campanario Hernández, Decana Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UDIMA

Sra. Dña. Olga Sánchez González, Codirectora del Congreso Internacional de Comunicación y Seguridad en Eventos UCM-UDIMA

Sra. Dña. Estíbaliz Pérez Asperilla, Codirectora del Congreso Internacional de Comunicación y Seguridad en Eventos UCM-UDIMA

 

Final de la jornada y despedida. Las comunicaciones aceptadas se publicarán en un libro por capítulos dentro de la Colección de Estudios de Comunicación de la Editorial Icono14.

Ponentes

Ana López Cayuela

África Presol Herrero

Profª Drª Violeta Matas González

D. Sinforiano Rabanal Beltrán

Prfª Dª Margarita Gil Jerez

Profª Drª. Yolanda Berdasco

Prof. Dr. Francisco Javier Gutiérrez Pérez

Profª Dª Anyi Gabriela Cárdenas Gómez

Dª Gisell Alejandra Ovalle Carrillo

Prof. Dr. Luis Ángel Galindo

Prof. D. Pablo Luis Gómez Sierra

Prof. Dr. José Lominchar Jiménez

D. Eduardo Martín

Prof. D. Fernando Fernández Alcaide

Prof. Dr. Luis B. Lecha Estela

D. Deytel Beita Jiménez

Profª. Dª Patricia Blanco Hermo

D. Javier Martínez García

Dª Juana Escudero Méndez

Dª Ana Alonso

D. Alejandro Serrano Simarro

Dª. Daniela Musetti

Profª Dra. Mariana Galván

Prof. D. Pedro Fernández-Villamea Alemán

Prof. Dr. Rodolfo Gordillo Rodríguez

Dª Anna Belén Almécija Casanova

Profª. Dra. Estíbaliz Pérez Asperilla

Prof. Dr. Luis Enrique Martín Otero

D. Raúl Valera Tena

Profª. Dra. Olga Martínez Moure

Prof. Dr. Agustín Guardiola Vera

Prof. Dr. Juan Carlos Segovia Martínez

Prof. Dr. Abel González García

Profª. Dra. Raquel García Revilla

Prof. Dr. Francisco Javier Aragón Cánovas

Profª. Drª. Ana Belén Bastidas Manzano

D. Andrés Arbiza Jiménez

Dª Jenny Alexandra Zuluaga Arévalo.

Profª. Dra. Olga Sánchez González

The International Crime Prevention Through Environmental Design Association

Comité científico

Profª. Dra. Clara Martín Duque

Profª. Dra. Estíbaliz Pérez Asperilla

Profª. Dra. Carolina Arrieta Castillo

Prof. Dr. Claudio Paya Santos

Prof. Dr. Abel González García

Prof. Dr. Juan José Delgado Morán

Prof. Dr. Francisco Javier Aragón Cánovas

Profª. Dra. María del Carmen Hiraldo Gamero

Prof. Dr. José Miguel Martínez Barrera

Comité organizador

Prof. Dr. Francisco García García

Presidencia del Congreso

Profª. Dra. Olga Sánchez González

Dirección del Congreso

Profª. Dra. Estíbaliz Pérez Asperilla

Codirección del Congreso

Prof. Dr. Abel González García

Coordinación de paneles temáticos

Profª. Dra. Cristina Fernández Aragón

Coordinación de paneles temáticos

Prof. D. Raúl Valera Tena

Coordinación de paneles temáticos

Profª. Dra. Olga Martínez Moure

Coordinación de paneles temáticos

Profª. Dra. Raquel García Revilla

Coordinación de paneles temáticos

Organizadores

chevron-right linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram