Como cada 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, reivindicamos los derechos de las mujeres y la igualdad de oportunidades entre éstas y los hombres. Como nos recuerda el Manifiesto de la CRUE, "debemos reflexionar sobre las condiciones que mantienen brechas y desigualdades que limitan a las mujeres el ejercicio de los derechos y libertades e impiden la consecución de la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres".
La Universidad a Distancia de Madrid, como institución educativa de referencia, hace una aportación especial a esta causa, siendo una universidad online que apuesta por la innovación y el desarrollo tecnológico. Con nuestra metodología tratamos de contribuir a la creación de una sociedad más justa e igualitaria, en la que se elimine la brecha entre hombres y mujeres. Pero no sólo eso, tratamos de contribuir también, como se indica en este manifiesto de la CRUE, a la paridad en las profesiones vinculadas a las materias STEM.
La Universidad a Distancia de Madrid hace suyo el compromiso de reforzar las políticas de igualdad de género como institución educativa de referencia.
Jordi M. Monferrer Tomás, doctor en Ciencias Políticas y Sociología y profesor de la UDIMA.
"Las desigualdades retributivas entre mujeres y hombres en España".
En esta intervención vamos a dar a conocer brevemente, qué significa y cómo se mide la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, su evolución reciente en España, sus principales causas, y el importante papel que tienen que desempeñar las empresas en la lucha contra la misma.
Esther Rivas Rivero, profesora asociada en el Área de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Alcalá (acreditada como contratada doctora por la ANECA) y jefa de estudios en un Centro de Educación Infantil y Primaria.
"Estereotipos de género desde una perspectiva del desarrollo".
Los estereotipos de género y otros procesos de cognición social nos acompañan desde el nacimiento y forjan los patrones de conducta respecto al comportamiento de hombres y mujeres, que bajo enfoques tradicionales y desigualitarios se transforman en formas de discriminación contra las mujeres. El sexismo, como constructo compartido por parte de la sociedad en sus doble componente hostil y benévolo, es aceptado desde los primeros momentos del desarrollo y está estrechamente relacionado con la violencia de género. En la presentación se evidencian resultados de diversas investigaciones en las que se demuestra la prevalencia de estas creencias y se muestran datos de diversos contextos en los que se sigue exonerando al agresor y señalando a la víctima como responsable de la violencia que padece. En este sentido, deconstruir estas creencias desde la educación se torna urgente para eliminar cualquier forma de discriminación hacia las mujeres.