Las JIUTE – V Jornadas de Innovación en Tecnología Educativa de la UDIMA están abiertas a todas las personas interesadas en la evolución que las herramientas tecnológicas y las nuevas metodologías están propiciando en la educación en todas sus etapas y niveles.
El objetivo principal es que los participantes presenten y conozcan trabajos realizados en el área de la innovación con tecnología educativa, intercambiando sus experiencias y compartiendo las mismas con el resto de la comunidad académica y científica. En el marco de estas Jornadas se llevarán a cabo diferentes sesiones y talleres en torno a la investigación y práctica innovadora con tecnología educativa.
JIUTE 2023 ha entrado a formar parte como sesión en especial en ARTIS 2023 (International Conference on Advanced Research in Technologies, Information, Innovation and Sustainability) y, por ese motivo, este año existen dos vías de participación: se podrán enviar artículos de diferentes extensiones o comunicaciones orales mediante el envío de un extended abstract (resumen extendido). Puede encontrar toda la información el apartado de instrucciones para el envío de comunicaciones, que aparece en esta misma web.
Miembros de la Mesa Inaugural:
Dra. Dña. Concepción Burgos García – Rectora de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
Dra. Dña. María Aránzazu de las Heras García – Presidenta de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
Dña. Silvia Prieto Preboste – Directora de Innovación de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
Moderación: Isaac Seoane Pujol
Carmen Cazorla Vivas y Belén Mainer Blanco, “Las leyendas del siglo XIX en la educación del siglo XXI: videojuegos y enseñanza del español”
Julián Roa González, Alicia Onieva Lupiáñez y Javier Álvarez Otero, “Pizza con Brócoli; o cómo gamificar contenidos didácticos poco significativos”
Francisco David de la Peña Esteban y María Antonia Simón Rodríguez, “Gamificación para mejorar las habilidades de resolución de problemas de planificación de proyectos”
Ponente: Carlos Turró Ribalta
Moderación: Silvia Prieto Preboste
Moderación: Lucas Castro Martínez
Hector Bedon, Isaac Seoane Seoane Pujol y Miguel Chicchon Apaza, “Plataformas de Desarrollo, Simulación y Pruebas (TestBeds) para la enseñanza en Ingeniería”
Rafael Díaz Morato, Isabel Martínez Álvarez y Alba García Barrera, “Aplicación del método Pecha Kucha en el entorno universitario online”
Elena Duce Pastor, “Twitter para estudiantes de Máster: propuesta de innovación docente para la enseñanza-aprendizaje del ciclo del investigador”
Moderación: Alba García Barrera
Marina Angulo Espinosa y Mariano Urraco Solanilla, “Estudio de caso: Docentes de la Universidad Fernando Pessoa Canarias y las TIC”
Camilo José Peña Lapeira, Andrea del Pilar García Donato, Érika Daniela Rodríguez Amortegui y César Augusto Aguirre León, “Teacher Digital Competencies for The Implementation of a Metaverse”
Maria Brígido Mero, Verónica Nistal Anta, Ana Lejárraga García, Ayar-Ventura Rodríguez de Castro, Verónica Basilotta Gómez-Pablos e Irene Laviña Pérez, “Proyecto de innovación para la formación emocional del profesorado a distancia”
Moderación: Violeta Hernández Lencina
Eduardo Gonzalo de Ágreda Coso y Aurora Centellas Rodrigo, “Uso de la técnica performativa del karaoke a través de Telegram Propuesta para el aula de español como lengua extranjera”
Eva García Beltrán, Almudena Cantero Sandoval and Raquel García Martí, “Enseñanza del inglés basada en la metodología AICLE para un nivel de 3º de educación secundaria: una propuesta para atender a la diversidad mediante las TIC”
Leticia Santana Negrín and Dolores Coronado Badillo, “ChatGPT en el aula de español como lengua extranjera: una experiencia colaborativa para acercarnos a las creencias del profesorado y del alumnado”
Moderación: Daniel Casado Rigalt
Patricia Ana Argüelles Alvarez y Miguel Carrero, “Archaeological collections and audiovisual resources as tools for teaching in the Degree in History”
Jesús Alberto Arenas Esteban, “Implementación de tecnología 3D en la enseñanza universitaria de la Historia”
Ana María Herráez Torres y Mónica Martín Álvarez, “Creamos historias interactivas con Book Creador”
Moderación: Elena Alonso de Mena
Adrián Galiana Rodríguez-Barbero, Alicia Onieva Lupiáñez, Irene Caro Cañizares, Eva Izquierdo Sotorrío, Laura Alonso Recio y María Rueda Extremera, “El Árbol de Aspasia: Entrenamiento en habilidades terapéuticas en psicología mediante el paradigma de la práctica deliberada virtual a través de escenarios de toma de decisión.”
Cris Molas, Carles Margeli, Andrés Garcia, Alejandro Moreno, Albert Mas, Marc Marot, Ariadna Pamplona, Jordi Torner y Gil Serrancolí, “Telerehabilitación gamificada para democratizar el acceso a la fisioterapia de las personas con secuelas crónicas post-ictus”
Guillermo Otero, “Neurociencia y tecnología: Claves digitales para la motivación de los estudiantes”
Rocio Gonzalez-Soltero, Ana Isabel Rodriguez Learte, Rosa Belén Mohedano and Jose Miguel Biscaia, “Buenas prácticas para el uso de la Inteligencia Artificial en trabajos de investigación dentro del ámbito educativo de las ciencias biomédicas y de la salud: una propuesta”
Ponente: Miguel Ángel Valero
Moderación: Verónica Nistal Anta
Los ponentes que participen con un artículo JIUTE-ARTIS, tendrán que seguir los plazos y pagar las tasas establecidas en la web de ARTIIS.
Los ponentes que participen enviando una comunicación JIUTE recibirán un certificado de presentación de la ponencia en las Jornadas, un certificado de asistencia y el libro de Actas. Ambos certificados tendrán un coste único de 20€ por autor.
No se entregará el certificado de presentación de aquellos trabajos que no sean expuestos durante la celebración de las jornadas, en la hora y fecha adjudicadas. Además, no tendrán posibilidad de aparecer en ninguna de las publicaciones derivadas de las Jornadas.
Los certificados de asistencia para los asistentes a las Jornadas, tendrán un coste de 20€ por certificado. Se enviarán en formato electrónico y se deberán cumplir unos criterios mínimos de asistencia.
El tiempo permitido para cada comunicación oral es de 10-15 minutos, más un breve turno para preguntas de la audiencia. Las comunicaciones aceptadas serán agrupadas por el comité científico en sesiones temáticas.